
Chile: Líder regional en ecosistema de emprendimiento



OPORTUNIDADES
Chile destaca por tener capacidades para innovar, infraestructura e instituciones sólidas. Además, uno de los puntos fuertes de la economía chilena es la capacidad para crear nuevos negocios cada año, siendo uno de los indicadores más destacados del país Estas características podrían ayudar a crear condiciones para que start-ups se transformen en scale-ups globales. Estas dimensiones son también bien percibidas por los actores del ecosistema chileno. Destacan políticas y programas públicos pro emprendimiento e innovación. Además, destaca la gran actividad emprendedora en el país, la cual creció en un 13% entre el 2018 y el 2019. (24% 2018 y 37% el 2019).
CONOCE MÁS SOBRE LOS RANKINGS
DESAFIOS
Global Innovation Index, en temas de innovación y sofisticación de negocios, Chile cayó en tres años desde el lugar 76 al 108 IMD baja eficiencia de negocios y su grado de diferenciación y sofisticación Global Entrepreneurship Index bajos niveles de innovación, competitividad e internacionalización de empresas
PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES LOCALES
La siguiente encuesta forma parte de la fase 2 del Collaboratory, donde actores relevantes del ecosistema chileno, participantes de la fase 1 y YLAI (50) respondieron sobre cómo perciben las oportunidades y problemas de Chile para llevar start-ups a scale-ups (sofisticación, internacionalización y levantamiento de capital).
Acceso a Capital
ACCESO A CAPITAL
- Talento: en chile contamos con profesionales capacitados para el proceso del levantamiento de capital privado de empresas de alto potencial

2) Talento: En Chile contamos con inversionistas que entienden la lógica de negocios de las start- ups y scale-ups y sus desafíos en las necesidades de capital.

“It’s more than just getting money, it’s about being able to get knowledge and being able to get access”
Robert Pearlstein – President at Qanopy Group
3) Densidad: En Chile contamos con suficientes emprendedores y start-ups y scale-ups atractivas para que el mercado local sea interesante desde un punto de vista de inversión.

4) Densidad: En Chile contamos con suficientes fondos de inversión e inversionistas individuales para que start-ups y scale-ups desarrollen su potencial de mercado.

“We are seeing, especially with the pandemic, that we can meet investors anywhere. We can be in a call with enough investors…So I think we’re all starting to see the world a little bit differently. And looking at a much more global perspective, which certainly I think is going to help in the coming years Latin American entrepreneurs”
Charles Sacco – Director of the Baiada Institute at Drexel University
5) Cultura: En Chile existen start-ups y scale-ups que hayan sido exitosas en su estrategia de levantamiento de capital y que sirvan como referentes para crear una cultura pro inversión.

6) Cultura: En Chile existen fondos de inversión con estrategias de financiamiento que sirvan como referentes para incentivar más inversión.

“Hoy día ya hay más experiencia y más personas que han pasado por esos levantamientos de capital a niveles regionales o internacionales. Esto tendrá un impacto súper fuerte en la cultura”
Sofía Ramirez – Adjunct Partner at AgFunder
7) Capital: En Chile el valor que entrega el capital es considerado smart money (servicios de aceleración sumado al capital).

8) Capital: En Chile hay un claro acceso al smart money (servicios de aceleración sumado al capital).

“Normally, as long as there is capital in the later stages that will be there for exits or for partnerships, or any of the things that later phase capital is required for in the development of entrepreneurial ecosystems, eventually you’ll fill in the other pieces“
Gary Bolles – Chair for the Future of Work at Singularity University; Co-founder at eParachute.com
9) Regulación: En Chile el marco regulatorio incentiva y facilita la industria de capital de riesgo de forma deliberada.

Internacionalización
10) Talento: En Chile contamos con profesionales capacitados para el proceso de internacionalización a Estados Unidos y la potencial escalabilidad global de start-ups y scale-ups.

11) Talento: En Chile contamos con instituciones de apoyo a emprendedores que entienden la lógica de negocios de start-ups y scale-ups y sus desafíos en las necesidades de escalamiento a Estados Unidos.

“Necesitamos otros referentes. De que el éxito no puede ser sólo terminé vendiendo en Estados Unidos por millones de dólares. En todas las etapas, desde el emprendimiento tradicional en la casa que uno hace por necesidad hasta uno tecnológico global.“
Gonzalo Mena – Cofounder en Normalidad Digital
12) Densidad: En Chile contamos con suficientes emprendedores como para considerar el mercado local como uno atractivo para start-ups y scale-ups globales.

13) Cultura: En Chile existen start-ups y scale-ups que hayan sido exitosas en su estrategia de internacionalización a Estados Unidos y que sirvan como referentes para crear una cultura de negocios de estándares globales.

14) Capital: En Chile hay fondos de inversión e inversionistas individuales con las redes internacionales suficientes para facilitar el crecimiento global de las start-ups y scale-ups.

15) Regulación: En Chile el marco regulatorio facilita que las industrias locales se expandan globalmente, ya sea a través de programas de incentivo como de leyes que facilitan el comercio internacional.

Capacidades para innovar
16) Talento: En Chile contamos con profesionales capacitados para liderar los procesos de innovación que las start-ups y scale-ups necesitan hoy.

“Creo que la mejor forma de hacer eso (Capacitar), es como lo que comenzó haciendo Start-Up Chile con estos -créditos sociales- que le pedían a los emprendedores que ellos incuban. Los mandaban a hablar a un colegio, a escuelas, a universidades”
Gonzalo Mena – Cofounder en Normalidad Digital
17) Talento: En Chile contamos con instituciones que capacitan y sirven de plataformas para perfiles innovadores (universidades, empresas, programas públicos).

18) Densidad: En Chile contamos con suficientes innovadores para soportar la demanda de modernización y diversificación de la matriz productiva.

19) Cultura: En Chile existen start-ups, scale-ups exitosas y corporativos exitosos en la implementación de estrategias de innovación que sirvan como referentes para el ecosistema.

20) Capital: En Chile hay fondos de inversión e inversionistas individuales dispuestos a correr el riesgo de llevar innovaciones al mercado.

21) Regulación: En Chile existen incentivos y programas para promover el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores (subsidios, incentivos tributarios, etc).
